lunes, 3 de enero de 2011

GENERACIÓN DEL 27

José Carlos Mainer denominó a esta generación la Edad de Plata, porque nunca se ha alcanzado el nivel literario y la repercusión social nacional e internacional del 27.

Bajo este nombre se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron de Europa y que adaptaron a España.

La fecha referencial de esta generación fue 1927, cuando se conmemoran los 300 años de la muerte de Góngora. En esta ocasión se reunieron por primera vez y este encuentro tuvo doble significado: por un lado, tomaron como modelo al poeta barroco, por otro, hicieron un manifiesto en contra del modernismo y la tradición del siglo XIX.

Los rasgos que permitieron clasificarlos dentro del mismo grupo son:

- Fechas de nacimiento cercanas en el tiempo: 1891 y 1905.

- Figura referencial: verdadero aprecio por Góngora, debido a su perfección formal.

- Amplia formación literaria y cultural: trabajaron como profesores dentro y fuera de España, son los primeros intelectuales, saben de todo.

- Relación de amistad: por encima de los ideales políticos o estéticos.

- Lugares comunes: convivieron en la Residencia de Estudiantes, donde conocieron a personajes fundamentales de la cultura.

- Revistas literarias: colaboraron en publicaciones como La Gaceta Literaria, Cruz y Raya.

- Maestros comunes: siguieron fielmente los postulados de Ortega y Gasset y a Juan Ramón Jiménez. Reivindicaron todo lo bueno que tiene nuestra cultura tradicional en todos sus ámbitos.

- Antalogías: fueron incluidos todos los autores por Gerardo Diego en una antalogía en la que cada escritor preparó un prefacio sobre su propia idea de la poesía que acompañaba sus poemas.

- Se consideraba que un poeta era del 27 si conocía personalmente a los del 27.

- Gran influencia en la sociedad: Eran creadores de opinión. La Bardaca representaba el teatro clásico. Pepín Bello nunca escribió, presentaba gente.

- Ideología: Se alinearon con la izquierda. (más o menos moderada)

Temas.

Ciudad: Incluyen en su poesía la idea de progreso representada en nuevos inventos, los transportes, las transformaciones. Nueva York y Moscú se convierten en símbolos.

Naturaleza: Retomaron el concepto pero acercándolo a la ciudad, al mundo cotidiano, que se une a su propia visión del mundo.

Amor: Recurren a este sentimiento, ligado a la idea de naturaleza humana y al individuo.

Compromiso: Se comprometen con su tiempo. Antes de la guerra civil prácticamente no abordaron la poesía de temática social; sin embargo, durante la guerra y después de ella, muchos escritores afrontaron el tema desde diferentes perspectivas.

Etapas:

Inicial (hasta 1929): los autores se sitúan entre el influjo de la lírica popular y la poesía tradicional y la admiración por los clásicos. En este ambiente, además, cultivaron de manera fructífera la poesía pura, en la línea de Juan Ramón Jiménez.

Antes de la Guerra Civil (desde 1929 hasta 1936): la guerra fue la causa de la desaparición de la generación del 27, bien por el exilio (Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda) o por la muerte (fusilamiento de Lorca). Una poesía existencial y angustiada fue el resultado de u final trágico.

Estilo:

Renovación poética: Buscaron un léxico especial, el uso y la reinvención de metáfora, aun amplio desarrollo del verso libre y la recuperación de esquemas rítmicos clásicos.

Influencia de la vanguardia: Se acercaron a literarios extranjeros y a las tendencias europeas del momento, especialmente a la corriente surrealista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario