domingo, 30 de enero de 2011

ESTRUCTURA DE LUCES DE BOHEMIA:

Luces de Bohemia consta de quince escenas y cada una en un escenario distinto. La obra tiene una conexión interna no solo por la presencia de su protagonista Max Estrella y su “sombra” Don Latino de Híspalis, sino también porque ciertos motivos enlazan unas escenas con otras, la obra es simétrica. Las quince escenas puede ser distribuidas de modo: un preludio, la escena I en la que conocemos al protagonista, su miseria y su respuesta de desear la muerte y propone el suicidio colectivo de su familia; el cuerpo central de la obra que a su vez queda representado en dos etapas paralelas con el mismo número de escenas y ambas terminan con un momento trágico y con el mismo personaje: escenas II-VI que muestran el recorrido de Max desde su buhardilla al calabozo donde coincide con un obrero catalán en una escena de gran dramatismo y muestra la situación social de la calle. Las escenas VII-XI nos llevan desde la puesta en libertad de Max hasta una calle en la que muere su compañero del calabozo. El final de la peregrinación, escena XII, Max vuelve a su casa donde se produce su muerte y se conoce el esperpento. El epílogo, escenas XIII-XV, es el velatorio de Max, su entierro y el suicidio de su mujer y su hija.

El espacio de la obra se desarrolla en Madrid y se menciona sus orígenes. Diez escenas tienen lugar en interiores y las restantes en espacios abiertos, calles por donde bohemian Don Latino y Max en las que son visibles los enfrentamientos con la autoridad. Se mueven por los espacios y ambientes más variados de Madrid. Este peregrinaje nos permite comprobar que todos los lugares de Madrid, símbolo de toda España, comparten la misma miseria que produce angustia y deseo por el suicidio. Por lo tanto, el ambiente es real, urbano y actual respecto al autor.

El tiempo en el que se desarrolla la acción se representa la clásica unidad de tiempo: las doce primeras escenas van desde el atardecer en casa de Max hasta el alba del día siguiente, en que le llega su muerte. Las tres finales transcurren por la tarde y hasta esa misma noche. El tiempo, que transcurre en un solo día, es como hacer un esperpento de la noche. Tiempo y acción no están equilibrados, en poco tiempo suceden muchos acontecimientos. Se nos da el tiempo por indicios, durante la peregrinación de Max sabemos que hace frío pero no en que estación del año se sitúa, ejemplo: “El perfume primaveral...” o “La caída de la hoja...” La alusión de circunstancias históricas que ocurrieron en fechas distintas hace pensar que Valle-Inclán se proponía reflejar una actualidad más amplia con gran inestabilidad política, injusticias sociales, la decepción y el descontento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario