jueves, 27 de enero de 2011

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL Y LITERARIO

La bohemia puede estar relacionada con el personaje principal, Max, con el propio autor e incluso con Alejandro de Sawa a quien Max representa. Luces puede relacionarse con la claridad con la que denuncia Max la pobreza de la sociedad española a pesar de su ceguera. A través de Max (bohemio) Estrella (luz) somos llevamos hacia una realidad española enfermiza.

Luces de Bohemia, el primer esperpento del autor, apareció por primera vez en 1920 en la revista "España”. En 1924 apareció en forma de libro, presentando las escenas II, VI y XI e introduciendo variantes.

El autor, en ese momento tenía 58 años, había evolucionado desde sus inicios como modernista y con admiración hacia el carlismo hasta dar validez al esperpento y afiliarse al Partido Comunista.

Anteriormente, en 1916, durante la Primera Guerra Mundial visitó el frente francés como corresponsal de los periódicos “El Imperial” y “La Nación” de Buenos Aires. En 1917 triunfó la revolución en Rusia y en ese mismo año se produjo en España la Huelga General revolucionaria. La situación nacional que aparece en Luces de Bohemia es la que sintetiza Ortega y Gasset desde el “desastre” de 1898.

La acción dramática consta de quince escenas y el argumento es lineal (los hecho suceden cronológicamente). La obra escenifica el viaje nocturno de Max Estrella, verdadero descenso a los infiernos. El hombre parte de su buhardilla en la calle Bastardillos y tras recorrer varios lugares madrileños (librería, taberna, calabozo, un café modernista, diversas calles) siempre guiado por Don Latino de Híspalis, regresa a la puerta de su casa para morir. Max desciende a los abismos de las injusticias y las miserias. No sabemos si lo que lo mata es el frío, el hambre, el alcohol, su corazón cansado o el dolor de su entorno.

En este viaje nocturno, muchos han entrevisto una parodia de la Divina comedia dantesca. También se ha señalado al escritor Alejandro Sawa como modelo de Max Estrella. Sawa fue un poeta andaluz que residió en Francia, donde se casó y tuvo una hija. Durante su estancia en España frecuentó los ambientes bohemios, trabando amistad con Rubén Darío y el propio Valle-Inclán. Murió en 1909 ciego, loco y pobre. Algunos datos biográficos han pasado también a Don Latino, contrafigura del protagonista.

A partir de esa figura real, la obra va a convertirse en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta, opresiva, absurda y donde, según él, no encuentra sitio la pureza, la honestidad o el arte noble.

No hay comentarios:

Publicar un comentario