domingo, 7 de noviembre de 2010

El Modernismo

Definición: manifestación artística, filosófica, política y religiosa de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales del siglo XIX, que generó una nueva visión del mundo. Supuso en sus comienzos una fuerza rebelde enfrentada a diferentes aspectos de esta sociedad.

Características:

Anticolonialismo: la lucha contra el colonialismo español en América dejó paso al rechazo por el creciente imperio económico cultural de Estados Unidos.
Desarrollo del irracionalismo: corriente que condujo a la muerte de Dios, representando una crítica a la religión y a la moral imperante hasta el momento y provocó una crisis de los valores tradicionales. Conllevó la necesidad de crear nuevos valores.
Espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa: mantuvieron un idealismo rebelde de raíz romántica y la vida se hizo arte para bohemios, decadentistas y esteticistas que asumieron el lema 'deslumbrar al burgués'.
Mercantilización burguesa de la cultura: el arte se convirtió en una rama más de la producción, por lo que el escritor tuvo que profesionalizarse.
Oposición artística: oposición entre los nuevos creadores y la literatura vigente desarrollándose principalmente a partir de publicaciones periódicas.
Sistema político burgués: no aportó las soluciones necesarias para los problemas del país y los escritores del momento tuvieron la necesidad de regeneración.
Sensibilidad romántica y afán de lograr un arte total.

Influencias:

Parnasianismo: corriente francesa del siglo XIX. Iniciador Théophile Gautier. Consigna 'el arte por el arte'.
Estilo culto a la perfección formal y preferencia por una poesía sometida a la métrica, de líneas nítidas y escultóricas, muy musical y sensorial.
Temas de desprecio al sentimentalismo y preferencia por motivos como la incorporación de la mitológica clásica y de personajes bíblicos y la aparición de escenarios exóticos y de civilizaciones antiguas.

Simbolismo: corriente francesa del siglo XIX. Iniciador Baudelaire.
Estilo con preferencia por un ritmo menos rígido que el Parnasianismo y más psicológico, ajustado al fluir del pensamiento y al lenguaje musical.
Temas relacionados con la visión del mundo como un entramado de símbolos, secretos y realidades ocultas que el poeta debe descubrir y mostrar.

Otras Influencias:
Corrientes filosóficas: influyen escritores como Hegel o Nietzsche.
Mística española: retoman el anhelo de los absoluto, de hallar una explicación totalizadora que dé sentido a la existencia.
Prerrafaelismo: aprecian los valores de este movimiento artístico inglés antirrealista y romántico que busca el diálogo del alma y de la naturaleza.

Etapas:

1888-1896: desde Azul, hasta Prosas profanas, ambas obras de Ruben Darío. Predominó el preciosismo formal de origen parnasiano, sobre todo en autores hispanoamericanos. 1892 se considera la fecha de la introducción del Modernismo en la literatura española por el primer viaje de Ruben Darío a España.
A partir de 1896: predominó la influencia simbolista y una creación centrada en lo íntimo, notable en poetas como Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado. 1914 se considera como final del siglo XIX y cierre de los movimientos nacidos en él.

Temas: (mundos artificiales)

Cosmopolitismo: devoción por París y otros centros urbanos en los que residieron las élites artísticas, alejadas de la realidad burguesa.
Crisis espiritual: fracaso vital de los poetas que conllevó una vuelta a temas fantásticos o misteriosos, pues exalta lo irracional sobre lo racional.
Evasión: recreación de escenarios paganos, aristocráticos, aparición de palacios, castillos, templos y padogas que permitieron a los poetas plasmar paraísos ideales.
Interés por personajes enfrentados a la burguesía: retrato de la elegancia aristocrática del dandi u hombre distinguido por su refinamiento o el radicalismo antisocial de los bohemios.
Mitología: trato superficial de las divinidades procedentes de distintos cultos como dioses griegos para aportar la carga sugerente a la creación.
Mujer: incorporación de poemas en los que aparecía la mujer fatal , bella y perversa que conducía al hombre a la perfección.
Sensualidad y erotismo: expresión de instintos y manifestación de pasiones que la moral imperante obligaba a ocultar.

Estilo:

Doble adjetivación: refuerzo de la sugerencia sensorial de los poemas.
Empleo de símbolos: intenta revelar una realidad oculta con el uso de símbolos como el jardín, el cisne, el otoño, la tarde...
Léxico elevado: cultismos, extranjerismos, expresiones exóticas y neologismos que crean un lenguaje alejado de lo cotidiano.
Métrica: uso frecuente del soneto, la silva y otras combinaciones de versos al modo de las épocas doradas.
Recursos fonéticos: aliteraciones y ritmos apoyados en acentos muy marcados que cofieren musicalidad.
Sintaxis impresionista: enumera rasgos mediante el uso de la oración simple, yuxtapuesta o coordinada.
Sinestesias: búsqueda de correspondencias entr lo sensible y lo inteligible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario