lunes, 8 de noviembre de 2010

Antonio Machado. Etapas,temas, símbolos y estilo

Vida: (1875-1939)

Antonio Machado nació en Sevilla en el seno de una familia de clase media. Su padre pertenecía al mundo intelectual liberal y progresista. Machado pasará su infancia y el principio de su adolescencia en Sevilla.

A la muerte de su padre, se trasladó a Madrid con su hermano Manuel, y gracias a las aportaciones que hicieron los amigos de su padre pudieron estudiar en el ILE, Instituto Libre de Enseñanza que propulsaba una enseñanza laica sin religiones, fomentaba el espíritu de pensamiento crítico, y tenía las bases de su educación en los conocimientos científicos.

Tras quedarse sin dinero, se exiliaron en Francia donde machado ejerció como traductor y entró en contacto con el parnasianismo y con el modernismo.

Ya siendo adulto vuelve a España, a Soria, donde siguió ejerciendo de profesor y comenzó a conocer a los poetas e ideólogos de la generación del 98. Machado fue el poeta que invento y aportó todo el contenido de los valores de España y creó el tópico español del 98, éramos vagos, poco productivos y envidiosos.

En sus últimos años se presta al servicio de la república con su poesía de guerra, finalmente muere.


Etapas: tres etapas según sus inquietudes

Primera etapa(1899-1907): marcada por un intimismo simbolista y por el poemario Soledades.
En una primera edición de Soledades hubo un marcado acento parnasianista eliminadas en su versión definitiva Soledades, Galerías y otros poemas.
Temas sobre el tiempo y los recuerdos como experiencias y emociones del pasado.
Los sueños planteados como vía de conocimiento.
El amor proyectado como ausencia dolorosa.
Rasgos modernistas procedentes del simbolismo, con influencias románticas en la descripción de paisajes.
El simbolismo característico de Machado.

Segunda etapa(1907-1917): marcada por un castellanismo regeneracionista y por la poesía Campos de Castilla.
La poesía de Machado se vuelca mucho más hacia el exterior.
Los temas fundamentales son Soria y Leonor, su esposa fallecida y la preocupación patriótica por el pasado, presente y futuro de España.

Tercera etapa(1917-1926): marcada por una poesía filosófica y folclórica plasmada en Nuevas Canciones.
Machado expresa sus inquietudes filosóficas y las evocaciones de sus recuerdos.
Desaparece le sentimentalidad y aparece lo filosófico y lo aforístico.


Temas

Paso del tiempo: simbolismo que desemboca en un tono melancólico por el inevitable fluir temporal y la presencia de sus recuerdos.
Castilla: amor y dolor por Castilla; Soria es el eje de muchos poemas en lo que la ensalza y envoca.
España nueva: deseo de europeización .
Interés por el paisaje: paisaje castellano y andaluz como exaltación de lo polular fundido con reflexiones personales.
Amor: sensación de ausencia o pérdida desde diferentes puntos de vista según su evolución poética.
Sueños: lo onírico es la única forma posible de conocimiento.
Personas sin historia: opone los grandes ideales de las vidas anónimas en una exaltación al pueblo y sus gentes.
Escepticismo religioso: Dios es como un sueño o deseo.


Símbolos:

Fuente: anhelos e ilusiones.
Camino: vida y búsqueda.
Aire: libertad del ser humano.
Fuego: la poesía amorosa.
Tierra: realidad solitaria.
Tarde: melancolía, nostalgia, premonición de muerte.
Espejo: recuerdos y sueños.
Jardín: intimidad.
Llanuras: sobriedad.
Mesetas: mediana.
Rios: vida.
Castilla: granero de España.
Rayo (olmo): crisis del 98.
Prodrido (olmo): corrupción, caciquismo.
Lluvia y Sol (olmo): aportaciones de algunos, cosas que se pueden cambiar.
Tierra marrón y meseta: escudo de las guerras perdidas, antigua gloria del imperio español.
Salvación: juventud y tradición.
El Duero: ballesta que dispara una flecha hacia el futuro (sentimiento 98)


Estilo:

Respecto a la métrica, estrofas:

Destaca la utilización del romance adaptado, el soneto y la silva.
Versos sobre todo octosílabos como versos naturales del lenguaje castellano .
Utilización del alejandrino como verso noble.

Características:

Influencia romántica: recurre especialmente a la obra de Bécquer así como a su concepción del paisaje como reflejo del alma.
Perspectiva ante el problema de España: se siente comprometido con el intento de crear otra España.
Uso de simbología: utiliza símbolos como reflejo personal de su forma de ver la vida.
Utilización del espacio físico, de un modernismo narrativo y Machadiano.

Lenguaje:

Tipo de léxico relacionado con la vejez y la adjetivación singular como el epíteto épico, en el que hace corresponder a cada sustantivo un adjetivo.
Uso de metáforas.
Empleo de deícticos de espacio y tiempo.
Uso del lenguaje abstracto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario